Embalaje de baterías

Forma adecuada de embalar baterías para cumplir con las políticas de embalaje

 

Zippin no se responsabilizará en caso de que el bulto con baterías presente pérdidas de líquido, siendo el mismo devuelto a su origen dando aviso previo.

Materiales a utilizar

Los materiales dependen de la naturaleza de batería que se vaya a ser transportada, pero en términos generales son los siguientes:

  • Envoltorios resistentes (en caso de baterías líquidas existen algunos materiales que son resistentes a las fugas de álcalis y ácidos)
  • Separadores que sean no conductores (esto cuando se va a realizar el envío de varias baterías en un mismo paquete)
  • Envoltorios blister o de cartón (estos se usan al momento de transportar baterías de litio)
  • Materiales de relleno, esto en el caso de que la caja quedará un poco más grande del tamaño de las baterías a transportar (puede ser papel burbuja / plastico burbuja, «cheetos» de unicel / plumavit o cartón). Contenedor exterior e interior (en todos los casos)
  • Etiquetas de envío así como cinta adhesiva de al menos 5 centímetros de ancho.

Baterías con líquido

Al contener líquidos en su interior, el manejo suele ser mucho más delicado y cuidadoso, es por eso que se necesita poner mucha atención en cómo embalar estos materiales, ten en cuenta todos los detalles:

  1. Todas las celdas húmedas y los contenedores metálicos deben estar perfectamente sellados con materiales que sean resistentes a los ácidos o álcalis para que así se evite cualquier tipo de fuga durante la transportación.
  2. Las baterías tendrán que ser fijadas con las aberturas (selladas anteriormente) hacia arriba, esto se pide de dicha manera para evitar que haya cualquier tipo de cortocircuito o recalentamiento mientras viaja a su destino.
  3. Si se van a colocar varias baterías dentro de un mismo envío, es importante que se separen una de otra por medio de un separador no conductor. Esto con el afán de que no haya ningún sobrecalentamiento.
  4. Primero se deberá colocar dentro de un forro interior resistente y posteriormente, dentro de un forro exterior. Este último puede ser una caja de cartón resistente. Si entre un forro y otro hay algún espacio, recuerda colocar algún material para evitar el movimiento.
  5. Sellar en forma de «H» toda la caja y colocar la etiqueta del envío en la parte más grande de la caja. También es importante incluir una etiqueta en el interior, por cualquier cosa, y alguna etiqueta que diga «material peligroso» puede pegarse en esta parte para que todas las personas involucradas en el transporte estén conscientes de ello.

               Ejemplo3-1